Entrevista a Álvaro Guerrero.

Hace unos días leímos el mensaje que Álvaro Guerrero no envió en su lista de múltiples contactos. De inmediato nos surgió el deseo de entrevistarle. La primer vez que le vimos fue hace tan solo -tan solo y ya- 4 años, en el 2005. Fue en el pre clasificatorio que se jugó en Colonia, para las Olimpíadas de Turín. Luego lo hemos cruzado casi siempre una vez al año en la Copa Termipol también en Colonia en el otoño uruguayo, cuando Álvaro cruza de Argentina con otros maestros de Buenos Aires que vienen a llevarse la bolsa de premios… no siempre con la misma suerte :)
La última vez le vimos en la final del uruguayo que cubrimos fotográficamente y en la cual hicimos algunos experimentos de imagen y sonido en nuestro blog .
Después de la entrevista a Natalia Pogónina de Sarátov, en Rusia, teníamos planificado colocar un extracto de una conversación de horas que tuvimos hace unos días con Mark Dvoretzki también en ese país. Veníamos el otro día en un avión que nos llevaba de Moscú a Madrid. Camino hacia el sur, del otro lado del Océano a la querida Montevideo. Y así, mirando por la ventanilla las alturas blancas de los Alpes allá abajo, cuando los pensamientos saltan del modo más imprevisto para adelante, para atrás, y uno se pregunta cosas triviales o cosas importantes, nos acordamos repentinamente de Álvaro y pensábamos….”no, mejor que espere Mark Israelóvich.. si acaso pudiésemos hacerle una entrevista a Guerrero”… “ es uruguayo que de momento vive al occidente del río Uruguay”…y contentos seguimos mirando sin pensar en nada, aquella inmensidad cada vez más oscura ....hasta que solo se veían pasar lento, redecillas de luces titilando en la profundidad.... ciudades francesas......
Así que una vez el Monte VI, nos comunicamos con él y nos ha brindado esta entrevista.

Lo que nos interesaba mucho eran algunas claves que deslizó en su mensaje. No es un jugador de ultra-elite (local, claro:), ni consagrado. Ha dedicado mucho tiempo y energía al ajedrez, como muchísimos de nosotros, pero ha tenido unos resultados bien visibles…”me parece un milagro” decía en su mensaje….”Con el GM argentino García Palermo aprendí de nuevo a jugar al ajedrez”…
Había mucha sustancia en ese par de afirmaciones. ¿Cuántos de nosotros no desesperamos por un milagro que nos saque del pantano insuperable y nos eleve el techo al cual hemos llegado?... A veces hemos tenido la intuición que cuanto más baja es la fuerza de un jugador , mas convencido está en que su modo de aproximarse al ajedrez es correcto : si se trata de una derrota, todo se debió a una colgada o un desliz que cayó como un rayo de la nada…si se trata de una partida ganada se debe a esa fuertísima jugada que se ha realizado magistralmente…y no a que el adversario simplemente colgó o fue acumulando errores unas jugadas antes…nada más hay que escuchar los comentarios post-mortem al respecto…Y cuanto más alto el nivel mas relativos y precavidos son sus juicios de valor sobre una partida en concreto y quien estaba "mejor" o "peor". Otras veces hemos tenido también la intuición de que ganamos una determinada partida....pero no por las razones que nos creemos y relatamos y nos relatamos, sino por un conjunto de factores la mayoría de los cuales parecería tienen vida propia y sobre los que uno sabe que no tiene control.
...el techo...el límite....todo eso...la lucidez....las trampas del ego...el discurso racionalizador que hacemos y nos hacemos para demostrarnos algo creido ya de antemano....el límite ...hasta donde se podrá....la superación....el esfuerzo....el no-esfuerzo....la transformación...la alquimia....
…esos asuntos nos vinieron a la mente con los comentarios de Álvaro sobre su última actuación que le permitió rebasar los 2300 de ELO.
Él mencionaba que aprendió de nuevo. Y eso implica des-aprender….como en la parábola zen, vaciar la taza de té para que pueda ser servido algo nuevo dentro…
Por eso lo que nos atrajo como un imán, de su logro, no es el valor absoluto del ELO alcanzado, sino el valor relativo del salto dado sobre sí mismo….alquimia….alguna partícula sub atómica que en algún lugar saltó de órbita y generó algo cualitativamente nuevo…”milagro”, como él le llama….lo que sea….que hay detrás de eso y como se puede generar…”that is the question”.
Nacer genio y jugar genialmente al ajedrez, no hay ahí nada de espectacular, se es genio y se juega genialmente….lo milagroso es no nacer especialmente genio y trascender su propio nivel hasta niveles impensados….como a veces sucede en muchos otros campos de la vida. Claro que si el genio se trasciende será un super genio :). La cuestión de fondo que nos importa aquí es la superación sobre la base con la que uno cuenta y vino a esta realidad.

Álvaro tiene 38, nació en Montevideo el 6 de junio de 1971.

Entrevista

Cuándo te fuiste a la Argentina? ¿qué planes tienes de futuro? ¿a qué te dedicas fuera del campo del ajedrez?
AG-Comencé a trabar en informática como programador a los 18 años, en el año 2000 me radiqué en Buenos Aires, donde trabajo actualmente en consultoría y capacitación en sistemas. Hace 5 años conocí a Silvina, mi actual compañera, quien es responsable de un factor importante para jugar ajedrez, que es la estabilidad emocional. Con respecto al futuro, ambos estamos saturados de la vida en Buenos Aires, una ciudad maravillosa y llena de posibilidades, pero con un ritmo de locura permanente, que no da feriados ni vacaciones, y que cada vez se pone peor. Tenemos ganas de comenzar una familia y soñamos con hacerlo en Uruguay.
Hasta qué punto te parece, puede un pequeño país, tener un fuerte ajedrez….
AG-Uruguay ha demostrado contar con talentos fuera de serie para el ajedrez Latinoamericano como nuestros maestros Rodríguez, Roselli y Crosa, que proporcionalmente a la población de nuestro país, son muchos y con un excelente nivel de juego. Claro, cuando uno habla de la fuerza del ajedrez de un país, se refiere a sus primeros 100 tableros, y es ahí donde no estamos bien en términos comparativos. Y esto no sólo importa a la hora de posicionar el ajedrez internamente, somos todos un poco exitistas y nos gusta apoyar disciplinas donde el país se destaque de algún modo, también importa para quienes lo practican, ya que existe una diferencia enorme, entre los torneos internos y los que se pueden jugar a nivel internacional. Y esto genera una falsa idea a los compañeros más jóvenes que con muy poco esfuerzo y estudio, se destacan a nivel interno, incluso llegan a ser finalistas del campeonato uruguayo, situación que sería impensable si jugaran en nuestros países vecinos por ejemplo. Luego en instancias internacionales (panamericanos, continentales, olimpiadas) nos comen todo.
¿Qué nos falta? ¿Qué podríamos estar haciendo mal y no somos conscientes de ello? ¿Hasta dónde es posible cambiar el nivel de nuestro ajedrez en Uruguay?
AG: Es necesario empezar a cambiar, primero acordar entre todos donde queremos estar y tener la convicción de que es posible llegar. El Uruguay tiene un nivel altísimo de educación inicial y medio, con un plan ceibal modelo en el mundo, que acerca la informática a prácticamente todos los hogares, es necesario aprovechar estos aspectos, inventando contenidos y metodologías que aprovechen estos elementos, generando experiencias en permanente superación. Con esto podemos democratizar y extender la práctica del ajedrez, argumentando las ventajas que tiene en la comprensión de materias como razonamiento o matemáticas, bien, pero no alcanza para llegar a los adolescentes y jóvenes, donde el factor creo yo fundamental, es de motivación. Entonces la pregunta fundamental, es como motivamos a nuestros muchachos, para que quieran andar el camino del entrenamiento del juego, que tiene muchas más dimensiones, que el estudio de la técnica de aperturas, medio juego o finales.
¿Qué tipo de apoyo necesitaríamos? ¿Cómo se puede procesar ese cambio?
AG: Para empezar es necesario acercar y comprometer a Grandes Maestros con el crecimiento de nuestro ajedrez. Un GM es un GM, hay cosas que solo se pueden aprender trabajando con ellos. Y el primero de los GM por razones naturales debería ser Andrés. Hay que establecer lazos más fuertes con Argentina en este sentido, aprovechar que vivimos a un paso, de los gigantes ajedrecísticos de la región. Podemos organizar y conseguir oportunidades para que nuestros jugadores con proyección jueguen dos o tres ITT al año. Otra posibilidad es implementar un sistema de tutorías a distancia, o hacer fines de semana intensivos, experiencia que ya hemos organizado en dos oportunidades con Carlos García Palermo y varios jugadores fuertes del medio. El Uruguay debería proponerse tener 5 maestros internacionales más en los próximos 6 años. Armando un plan de entrenamiento para al equipo olímpico y aprovechar la olimpiada para lograr normas dobles. Es hora de definir objetivos y metas de rendimiento, establecerlas juntos con los jugadores y evaluar los logros para mejorar permanentemente.
¿Cómo fue tu acercamiento al ajedrez? ¿Cómo es tu trabajo actual con el GM y adonde piensas llegar?
AG: Yo empecé tarde en esto del ajedrez, con 17 años di mis primeros pasos en torneos federados y nunca me fue muy bien. Una vez viviendo en Argentina, jugué algunos abiertos, pero siempre con malos resultados. Ahí me cruce con GM como Sorin o Ricardi y quede admirado por como analizaban, con un nivel distinto de comprensión de las posiciones y los planes de juego, es otra cosa. Tome algunas clases con ambos, pero no hubo sintonía, todo se basaba en el estudio teórico y poco en los aspectos prácticos, hasta que conocí a Carlos García Palermo y descubrí que se puede integrar el estudio del ajedrez a la práctica del juego, y vivir el ajedrez como algo sano, con alegría y sin sentirse frustrado por cometer errores o perder, comprendí que incluso los mejores GM tienen limitaciones. que nadie controla el 100% de lo que ocurre durante una partida, que existe para todos, una zona gris. El juego tiene una dimensión humana que resulta lo más difícil de comprender. No me planteo un ELO o nivel de juego como meta a alcanzar, sino una sensación, quiero sentirme bien jugando, desarrollando un ajedrez ameno, presentable y creativo. Quiero también lograr una cierta estabilidad que hoy es mi principal defecto.
¿Cómo se puede mejorar o como vos mencionaste, “aprender de nuevo el juego”?
AG: Mejorar en la práctica a un cierto nivel, implica entrenar ajedrez, no solamente estudiarlo. Yo creo que hay una diferencia importante, entre conocer conceptos teóricos y jugar bien. Por eso creo que junto a la figura del maestro, debe estar la figura del entrenador. Los factores técnicos son tan importantes como los humanos y mejorar en estos últimos, pasa muchas veces por la motivación y la confianza que tengamos con nuestro entrenador. Nuestro rendimiento es una suma, de ambos factores, en un contexto determinado. No sabemos más ajedrez por ganar una partida, tampoco somos más perros de lo que éramos por perderla. Entrenar es un trabajo concreto, con metas y métodos específicos, donde lo primero que comprendemos es que contamos con una cantidad finita de energía, previamente y durante cada partida de un torneo. Por ejemplo, no podemos preparar una partida durante muchas horas porque cuando llegamos a jugar estamos agotados. Tampoco es recomendable seguir un final durante 100 jugadas en la primera ronda de un torneo largo, con la esperanza de que el rival se equivoque y ganemos, es más inteligente firmar las tablas e irse a descansar temprano, porque el torneo continúa.
¿En qué consiste un buen entrenamiento? ¿Cómo entrenar para un torneo?
AG: Yo creo que si uno va a dedicarle, por ejemplo, 10 horas al ajedrez por semana, lo ideal es dedicarle mitad del tiempo a jugar y mitad a entrenar. Entrenar basándonos en nuestros puntos débiles, por ejemplo si necesitamos cambiar o hacer más sólido el repertorio, dedicarle esfuerzo a eso pero dentro de un plan de trabajo. Plantearnos que vamos a hacer, que metas queremos lograr y para cuando. Por ejemplo, no creo que tenga sentido estudiar superficialmente para jugar un panamericano o un ITT, porque vamos a terminar jugando sin ideas, innovando en posiciones híper teóricas y conocidas por nuestro rival, consumiendo un montón de tiempo y perdiendo. La preparación debe ser funcional a los objetivos que tengamos por delante.
Y las aperturas… ¿qué tipo de repertorio que necesitamos?
AG: En general se usan tres estrategias, una es estudiar líneas secundarias, aunque puedan dar igualdad o ser un poco inferiores, pero donde tengamos mayor control de lo que puede presentarse que nuestro rival, buscando principalmente la sorpresa, otra es jugar líneas sólidas sin demasiadas pretensiones, jugar al esquema y la otra posibilidad es preparar alguna línea de punta (practicada por GM en la actualidad), donde buscamos sacar ventaja en la apertura, quizás incluyendo alguna nueva idea propia o ajena que encamine un medio juego favorable. Jugar al esquemita, como decimos, puede resultar efectivo contra jugadores más flojos, pero difícilmente sirva contra jugadores más fuertes. Si vamos a estudiar aperturas de lucha, como Sicilianas, Eslavas, Indias de Rey, tenemos que hacer un trabajo serio, apoyarnos en la informática y si es posible trabajar en equipo.
¿Existe a tu modo de ver algún otro aspecto práctico imprescindible de estudiar?
Desde el punto de vista práctico, también es importante dominar ciertos finales, porque llegamos a ellos con poco tiempo en el reloj y no hay cosa peor para nuestro ánimo, que perder un final tablas o no ganar un final ganado. Hay que estudiar finales y luego entrenarlos con el ritmo de juego actual de 30 segundos de incremento por jugada. Una idea es por ejemplo, ver como jugaba los finales de Alfiles de distinto color Botvinnik y seleccionar posiciones que él ganaba y ver si nosotros somos capaces de ganarlas, a un jugador de nuestra fuerza, con ese tiempo en el reloj.
¿Y como nos podemos preparar para enfrentar a los Maestros Internacional o Grandes Maestros?
Contra los Maestros es otro el cantar, en lo personal me ha dado buenos resultados estar muy bien preparado en líneas secundarias, pero dinámicas, donde la valoración sea compleja y exista desbalance en distintos aspectos. Hay que salir airoso de la apertura, evitando que la posición se “seque”, porque en posiciones muertas el maestro siempre encuentra el modo de trabajarla despacio y a la larga ganarnos. Y sobre todo hay que disfrutar la partida, vivir cada jugada sabiendo que aunque sea duro de tanto esfuerzo, cada tanto, podemos crear algo hermoso.

-Algún libro que te haya removido en los últimos años.
Varios, me gusta mucho leer, además me pongo obsesivo con un autor y hasta no agotar su bibliografía no freno, pero el de Rafael Barrett, “A partir de ahora el combate será libre” me impacto mucho.

-Alguno que en su momento te transformó.
De joven, Ilusiones de Richard Bach y ahora de más grande, me está dando más por Saramago, Ensayo sobre la Lucidez, por ejemplo.

-Alguna película o algunas que te hayan parecido formidables.
En cine sí, tengo un gusto pésimo, soy un especialista en el cine de acción, El señor de los Anillos, si tuviera que elegir.
-Un actor.
Robert De Niro
-Cual es tu Campeón Mundial favorito.
Kaspárov por su dinamismo y creatividad, también por la fuerza con que juega, característica del ajedrez nuestro, creo.
-Cuál de los viejos jugadores clásicos te atrajo siempre más.
De los clásicos Capablanca, porque lo hacía parecer tan fácil…
-¿Experimentas con nuevas aperturas o te ciñes a unas pocas para obtener el máximo de resultados prácticos?
Con blancas estamos bien, estables, con negras sigo buscando algo que logre entender. La Sicilianas superaron mi capacidad, me doy por vencido.
-De hecho ¿es imprescindible ceñirse a un repertorio estricto para aumentar la potencia práctica?
Es imprescindible jugar con idea de que estamos haciendo. Conocer la apertura nos permite estar dentro de la partida desde la primer jugada.
Solo los realmente grandes, pueden jugar cualquier cosa, para los simples jugadores como nosotros, creo mejor concentrarse en un repertorio adecuado a nuestro juego.
-¿Cuál es tu miedo más grande?
Que el mundo siga como está y no cambie nada. Hay demasiada gente que la pasa mal, como para que eso ocurra.
-¿Cuál es la características que más admiras en una persona?
Varias. De mi señora por ejemplo, la alegría.
-¿Cuál la que te parece peor?
Me caen mal los ventajeros, los avivados, los acomodados y en general toda la gente que se cree mejor que los demás.
-Un punto débil psicológicamente hablando…
La inestabilidad. Juego un torneo performance 2400 y al siguiente 2100 y el tercero hago norma de MI. Todo en el mismo mes. Es mi lado oscuro digamos.
-Y un punto fuerte que consideras tener…
Como dice mi amigo Sebastián Granara, el amor que le pongo a las cosas que hago, y en lo que respecta al ajedrez, lo bien que tomo las derrotas.
-¿Hasta qué punto te ves cambiando?
Nada cambia de repente, es un proceso, sigo siendo el mismo jugador del montón con algunos buenos resultados, eso sí, pero con las ganas intactas.
Fin de la primera parte de la entrevista. Continuará.

"Club Argentino- ITT Beltramino”
10/9/2009.
Ronda "8"
Guerrero, Alvaro (2247)-Liascovich, Lucas (2454)
[1-0]

Esta fue la última de las partidas de un torneo para el olvido, donde me había colgado todo. Lucas en un mal momento, necesitaba ganar la partida para no perder demasiado ELO. Los 200 puntos a favor de ELO, le daban el argumento para querer jugar la partida aplazada con la confianza de un score 3-0 a su favor, en nuestros enfrentamientos anteriores. Por mi parte el día anterior había logrado mi primer norma de MI, llegando muy motivado al enfrentamiento.
1. d4 d5 2. c4 Bf5
Esta vieja línea jugada por Lasker en 1913, fue durante varias décadas olvidada, hasta que maestros como Malaniuk y Rausis la volvieron a practicar. Shirov en la década de los 90, la utilizó con bastante éxito. En la actualidad no forma parte de las variantes consideradas de lucha.
3. cxd5
3. Nc3 Nc6 {Un año antes, habíamos jugado la misma partida con Lucas y luego de un despliegue increíble de ignorancia de mi parte, fui destrozado en pocas jugadas. Para esta partida me preparé solo para esto, con la corazonada de que iba a intentar repetir el planteo. Mi rival me confesó al finalizar, que se había olvidado de dicha partida, sino hubiera buscado otra cosa.
3... Bxb1
Este cambio es prácticamente lo único razonable, en otro caso el BB obtiene un centro compacto.
4. Qa4+ c6 5. Rxb1 Qxd5 6. Nf3 Nd7 7.a3.
Hasta acá, corresponde a un partida de Kaspárov jugada durante el 2004. La idea del BB es ocupar el centro y molestar el enroque largo del NN al mismo tiempo.
7…Qe4
Entrando en una línea secundaria de la variante, normal es Cb6.
({RR} 7... Nb6 8. Qc2 Nf6 9. e3 g5 10. Bd3 g4 11. Nh4 Rd8 12. O-O e6 13. b4 Be7
14. g3 a6 15. Rd1 Qg5 16. e4 Qg8 17. Be3 Nbd7 18. a4 h5 19. b5 cxb5 20. axb5 a5
21. b6 Nh7 22. Qc7 {Ibragimov,I (2550)-Oney,F (2300)/Katerini 1993/EXT 2000/1-0
})
8. Ra1
8. Nd2 Qg6 9. e4 Ngf6 10. f3 e6 $11 {Si bien es posible, las piezas
BB no quedan coordinadas a mi entender es mejor perder un tiempo con la torre
volviendo a a1.}
8... e6
Lucas elige la línea tranquila posiblemente sorprendido por el hecho de verme preparado contra la variante. Las primeras jugadas fueron hechas en muy pocos minutos. (8... e5 9. e3 Ngf6 10. Qb3 exd4 11. Qxb7 Rb8 12. Qa6 dxe3 13. Bxe3 Bc5 14. Bd3 Qe7 15. O-O Bxe3 16. Rae1 )
9. e3 Ngf6 10. Qb3
{Esta jugada es Novedad en la posición. La idea es terminar el desarrollo jugando Ad3 y enroque corto. Luego en función de donde se encuentre el rey negro, jugar e4 o b4.
10… Rb8
Un poco pasiva de más, parecía mejor Cb6.
11. Bd3 Qd5 12. Qc2
Cambiar las Damas sería un error, además de un tranquilizante para el negro que empieza a sentirse atrás en el desarrollo.
12… Qh5 13. e4 e5 14. O-O Bd6
Me parecía importante jugar con respecto pero sin miedo, el blanco tiene argumentos para atacar, además de un centro dinámico y la pareja de alfiles, tiene el saque.
15. dxe5 Nxe5 16. Nxe5 Qxe5
(16... Bxe5 17. h3 O-O 18. Be3 a6 19. f4 Bc7 )
17. g3 Qh5 18. Kg2
Sacando el rey de la diagonal g1-a7 y defendiendo las casillas f3 y h3, todo en una sola jugada. La ventaja del blanco se hace evidente.
18…Be7 19. h3 O-O 20. Be3 a6 21. Rae1
21. f4 Era mejor, reservarse la participación de la torre en la columna d o c según hiciera más daño, aunque mi intención era tirarle todos los peones por la cabeza, con lo cual me pareció que necesitaba empujar desde la columna e.
21... Nd7
Es difícil incluso para un MI, encontrar las mejores jugadas, cuando lo único que se ve venir es una ola gigante de peones, empujados desde atrás, por todas las piezas del rival. Mejor era Tad8
22. f4 Qa5
Escapando al posible encierro, pero abandonando al monarca justo antes de que empiecen los tiros. Alguien podrá decir que así son las damas!!
23. e5 h6
La idea lograda, era debilitar el perfecto enroque, condición necesaria para que la avalancha de peones sea efectiva.
24. Bc4 Qc7 25. Ba2
Este plan creativo, no necesariamente es el mejor como lo demuestra la siguiente variante, no solo quería ganar, también quería ganar lindo. 25.e6 fxe6 26. Ba7 Ra8 27. Rxe6 Kh8 28. Rxe7 Rxa7 29. Qg6)
25... c5 26. Bb1 f5
(26... g6 27. f5 Nxe5 28. Bxh6 Rfe8 29. Rxe5 Qxe5 30. fxg6)
27. g4
Hay que aprovechar la iniciativa para "subir a la red" y jugar con rápido, sin piedad, sin dar tiempo a acomodar la defensa.
27… g6 28. Kh2
Se amenaza ingresar por la columna, aprovechando el hecho de que la torre de f8, debe quedarse en la columna f defendiendo f5.
28… Qc6 29. gxf5 gxf5 30. Rg1+ Kh8 31. e6
Si bien era más directo pasar la dama por d1 y h5, con consecuencias nefastas, esta jugada me pareció más fácil de calcular, ya que el Caballo no puede ir a f6,con lo cual solo le queda b6, donde queda lejos de la defensa, al igual que la dama negra. Entonces cuantas piezas quedan para sostener al rey negro?
31… Nb6 32.Rg6 Nd5
(32... Kh7 33. Reg1 Bg5 34. fxg5 Kxg6 35. gxh6+ Kh7 36. Rg7+ Kh8 37.Qc3 Y mate en 6 )
33. Reg1
Queriendo dar espectáculo, aunque es demasiada la ventaja del blanco, el negro esta de abandono. (33. Rxh6+ Kg7 34. Rh5 )
33... Bg5 34. fxg5 Qd6+ 35. Rg2 {Abandona} 1-0

No hay comentarios.: